Olga Olivera-Tabeni
Statement
Los trabajos de Olga Olivera-Tabeni (Lleida, 1972) pueden entenderse como espacios de resistencia y disidencia en el ordenamiento económico actual, el capitalismo imperante. En sus obras señala y plantea alternativas, como la reivindicación de las malas hierbas y los márgenes improductivos, en tanto que recursos que todavía no han sido depredados por la economía; en otras propuestas critica directamente los estragos del capitalismo y el patriarcado, como la herida en el paisaje que ha dejado la planta fallida de cemento en la orilla del río Ebro en Almatret o como en el caso de las mujeres acusadas de brujería, que fueron perseguidas y masacradas. En este sentido, Olga Olivera-Tabeni, partiendo de procesos de investigación, combate la amnesia colectiva y señala los mecanismos de discriminación y explotación que el sistema político y económico utiliza sobre el territorio y las personas.
Antoni Jové. Comisario. Fragmento de un texto realizado para la 12ª Bienal de Arte Leandre Cristòfol, del Centro de arte la Panera de Lleida.
Olga Olivera-Tabeni.
Lérida, 1972
Licenciada en Bellas Artes, por la Universidad de Barcelona.
Últimamente, su trabajo se ha mostrado en exposiciones individuales y colectivas en ARBAR, Centro de Arte y Cultura. Ciclo A+A. Fermentaciones especulativas. La Vall de Santa Creu (Port de la Selva, Girona, 2022). La Fundación Marguerida de Montferrato (Balaguer, 2022), en Cruces, depósitos de la Colección Nacional de Fotografía y de Arte Contemporáneo, en el Museo de Arte Jaume Morera de Lleida (Lleida, 2022), en Imaginarios multiespecies. El arte de vivir en un mundo de contingencia e incertidumbre comisariada por Christian Alonso para la Capella (Barcelona, 2022). En la 12ª Bienal de Arte Leandre Cristòfol del Centre de Arte la Panera (Lleida, 2022). En Errant, itinerarios de arte y pensamiento (Gósol, 2022 y Vilaller, 2020). Els Ports, naturaleza y arte (Horta de Sant Joan, 2022). En la Bienal de Arte MAMT, de la Diputación de Tarragona (Tarragona, 2021). Lo Pardal, Fundación Guillem Viladot (Agramunt, 2021). En la Cumprativa comisariadas por Ramon Sicart (Llorenç del Penedès, 2022-2019), Galería Pilar Riberaygua (Andorra, 2021), BIAM 2020. Lo Pati (Amposta, 2020), MUA (Alicante, 2020). En el nombre de la madre, en el nombre de la tierra, en ACVIC (Vic, 2020). Larva 01, Institut d’Estudis Ilerdendencs (Lleida, 2019), VIII Bienal Internacional de Arte Textil Contemporáneo WTA. Centro Cultural Galileo (Madrid, 2019), Becas de Arte y Naturaleza en el Centro de Arte la Panera (Lleida, 2019). En la Gótica de l’Institut d’Estudis Ilerdedencs (Lleida, 2019), en el Centro de documentación y museo textil de Terrassa (Terrassa, 2019) entre otros.