Olga Olivera-Tabeni
Statement
Los trabajos de Olga Olivera-Tabeni (Lleida, 1972) pueden entenderse como espacios de resistencia y disidencia en el ordenamiento económico actual, el capitalismo imperante. En sus obras señala y plantea alternativas, como la reivindicación de las malas hierbas y los márgenes improductivos, en tanto que recursos que todavía no han sido depredados por la economía; en otras propuestas critica directamente los estragos del capitalismo y el patriarcado, como la herida en el paisaje que ha dejado la planta fallida de cemento en la orilla del río Ebro en Almatret o como en el caso de las mujeres acusadas de brujería, que fueron perseguidas y masacradas. En este sentido, Olga Olivera-Tabeni, partiendo de procesos de investigación, combate la amnesia colectiva y señala los mecanismos de discriminación y explotación que el sistema político y económico utiliza sobre el territorio y las personas.
Antoni Jové. Comisario. Fragmento de un texto realizado para la 12ª Bienal de Arte Leandre Cristòfol, del Centro de arte la Panera de Lleida.
Olga Olivera-Tabeni (Lleida, 1972)
Es licenciada en Bellas Artes por la Facultad de Sant Jordi, Universidad de Barcelona. Fué colaboradora temporal en el MACBA. Convenio Universidad-Museo. Está asociada, y fué miembro de la junta de la PAAC, Plataforma asamblearia de artistas de Cataluña, también está asociada a MAV Mujeres en las Artes Visuales.
Los últimos trabajos destacados de Olga Olivera-Tabeni se han expuesto en Mapamundistas 2024 de Pamplona. En “Raíces y horizontes. Más de un siglo de arte”, y “Cruces. Depósitos de la Colección Nacional de Fotografía y de Arte Contemporáneo”, las dos en el museo Morera, Museo de arte Moderno y contemporáneo de Lleida.
Para “Imaginarios multiespecies. El arte de vivir en un mundo de contingencia e incertidumbre”, en la Capella de Barcelona, y el Centro de Arte la Panera de Lleida. En la 12ª Bienal de Arte Leandre Cristòfol, y becas “Arte y naturaleza a la creación 2017-18”, ambas en el Centro de Arte la Panera de Lleida.
Ha participado también en otras bienales como la Bienal de Arte de la Diputación de Tarragona, BADT2021, en el Museo de Arte Moderno de Tarragona. También en la BIAM 2020, Lo Pati, Centro de Arte de las Tierras del Ebro, Amposta.
También ha estado en el ECA de Riba-Roja de Túria, Valencia. También en Valencia: Fundación La Posta, y “Women in Work. Mujer, arte y trabajo en la globalización”, en la UPV.
Ha tenido obra también en la “VIII Bienal Internacional de Arte Textil, WTA, Ciudad sostenible”, en Madrid. En “Mulier Mulieris”, del Museo de la Universidad de Alicante. “En el nombre de la madre, en el nombre de la tierra”, en ACVIC. en Vic. O en la Casa de la imagen de la Rioja. Logroño.
En “Ars Natura”, en la Sala del Real Alcázar de Sevilla. En la Fundación Marguerida de Montferrato de Balaguer y para ARBAR, Centro de Arte y Cultura, Ciclo: “Fermentaciones Especulativas”, en La Vall de Santa Creu, Port de la Selva, Girona.
Asimismo, ha expuesto en la Fundación Lo Pardal, en Agramunt, en el museo de Cervera, en “Forma Balaguer. Espacios de Arte Contemporáneo”, y en la Gótica de los Estudios Ilerdenses de Lleida. En la universidad de Lleida, en el Embarrat de Tàrrega, o “Errant, itinerarios de arte y pensamiento”. En “Culturgest” de Lisboa. En MASKollektiv Project, y en la galería Pilar Riberaygua de Andorra, en el museo del papel de Capellades, entre otros.
Ha colaborado en distintos proyectos para el impulsor de proyectos culturales Ramon Sicart.
Cuenta con obras en la Universidad de Lleida, en fundaciones como la Fundación Marguerida de Montferrato, y en la Colección del Museo Nacional de Arte de Cataluña, MNAC, entre otras.
Ha realizado residencias artísticas en el CAN de Farrera a través de las becas de Arte y Naturaleza de La Panera de Lleida, el CDAN de Huesca y el CAN de Farrera; en Kárstica, Cuenca, con el apoyo de La Neomudéjar y Zapadores de Madrid; en ACUR, archivo de Tàrrega; en ADDEND, en la Morera de Montsant, Tarragona, y ARBAR, en la Vall de la Santa Creu de Girona.
Ha realizado rutas artísticas como. “1 día caminando alrededor de 8 fincas”, una actividad dentro de la 12ª Bienal de Arte Leandre Cristòfol, de Lleida, o Ruta Graf para “Territori contemporani”.
También ha realizado publicaciones, las últimas, “Transhumancia punk, como volver al neolítico” o “Las manualidades como una de las bellas artes” ambas para Addend. “Tentativa de inventarios” para los Estudios Ilerdencs de Lleida, “Plegando muros. Manual de instrucciones”, para DUODA, investigación de mujeres de la Universidad de Barcelona. U otras como “Pirinees. Arqueología viva”. “Herbario de la perturbación”, “Manifiesto del contraplano”. “Agujeros”. “Colorimetrías de la Ribera del Ebro”. “Una acción de comprar acciones”, o “Cromatografías perimetrales” entre otras.
También ha impartido talleres, los últimos “Caminando bajo la superficie: Fuerte de San Cristóbal y Cementerio de las Botellas”. Impartido junto a Amaia Molinet, en la Ciudadela de Pamplona, Fuerte San Cristóbal, y Cementerio de las Botellas, con la ayuda de Centro Huarte, y Mapamundistas, Pamplona. Una florista desobediente para el Grand Tour 2019 de Nave Côclea de Camallera, Girona. O “Viola x Wittrockiana y otros pensamientos”, en la Universidad Autónoma de Barcelona. U otras para el centro de arte la Panera, como el proyecto “Encaixa't.”
También son destacables las conferencias, o encuentros hablados, como con Anne-Laure Boyer, Amaia Molinet y Olga Olivera-Tabeni, en la Ciudadela de Pamplona. “Ecologías Mutantes en el Arte Contemporáneo IV: Capitalismo Maquínico, Seres Moleculares y Territorios Subsistenciales” 4º Simposio Internacional AGI, Arte Globalización Interculturalidad, Universidad de Barcelona, con la colaboración del departamento de Historia del Arte e Historia Social, Universidad de Lleida, y el MACBA. “Jornadas Arte y Naturaleza” de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona; o “Territorios del cruce”, en la Universidad de Valencia; o “Aprender a relacionarnos con conciencia ecológica”, de la Fundación la ciudad invisible de Salt, Girona. Conversación con el activista ecofeminista Yayo Herrero, “Jornadas Museos y Perspectiva de Género”. Barcelona, y Cervera. En la Universidad de Lleida donde trabajó, o el Congreso Internacional Musapalabra-Oficio de Palabreirxs: Migración. De la Rede Museística provincial de Lugo, entre otras.